martes, 6 de agosto de 2013

                  

    


                  El Municipio San Rafael de Onoto 


Es uno de los 14 municipios que forman parte del Estado Portuguesa, Venezuela. Tiene una superficie de 187 km² y una población de 14.477 habitantes (censo 2001). Su capital es San Rafael de Onoto. Está conformado por las parroquias Santa Fe, San Rafael de Onoto y Thermo Morles.


                                                 Historia
El pueblo de San Rafael de Onoto fue fundado el 9 de mayo en 1726 por los frailes españoles Bartolomé de San Miguel, Salvador de Cádiz y el fraile portugués Antonio de Oporto, hecho ocurrido según lo asentado por el documentalista francés y sacerdote Luis Alfredo María Pratlong, mejor conocido como el hermano Nectario María Pralon; todos ellos en calidad de prefectos o tutores civiles y religiosos de estos llanos.
Para dar cumplimiento a esta labor fundacional y evangelizadora, se sirvieron de las potestades ostentadas por Juan de Cevallos, quien para ese entonces regía como alcalde ordinario de San Sebastián de los Reyes (Venezuela), en el actual Estado Guárico, y después de tres largos meses lograron reducir a 268 indios gentiles de las naciones Otomacos, Amaibos, Guaranaos y Guamos, con los que se logró fundar la misión de San Rafael de Onoto, de la jurisdicción de San Carlos de Austria —actual San Carlos, Estado Cojedes—, como consta en autos del Archivo General de Indias, en Sevilla, España. Para 1758, su población era de 295 personas y para 1778 ascendía a 126 familias en 107 casas.

ALGUNOS LUGARES DEL MUNICIPIO SAN RAFAEL DE ONOTO
ENTREVISTA AL COMEDIANTE "ER CONDE DEL GUACHARO"

PARQUE RECREACIONAL LAS MAJAGUAS

AMANECER SAN RAFAELEÑO

ENTRADA AL MUNICIPIO SAN RAFAEL DE ONOTO

IGLESIA DEL PUEBLO


GEOGRAFIA
El municipio San Rafael de Onoto se encuentra ubicado al noreste de Portuguesa. Se distinguen dos regiones naturales: la montañosa al norte y la de los llanos al sur. Presenta un clima de bosque húmedo tropical a una altitud de 175 msnm con una temperatura promedio de 26,5ºC y una precipitación media anual de 1196,6 mm. El río Cojedes es el principal curso de agua del municipio. Destaca la formación del embalse Las Majaguas.
                                                                     
                                               ECONOMÍA

 La actividad económica es predominantemente agropecuaria. En el área del agrícola prevalece el cultivo de maíz, arroz, caña de azúcar, tabaco, tomate, patilla, sorgo entre otros. En la pecuaria tenemos ganado bovinos y avicultura.
                                                                     
                                                   CULTURA

(FORKLORE, ARTESANIA, GASTRONOMIA):

Los toros coleados en las mangas son una exhibición de la habilidad y destreza del hombre recio llanero combinado en jinete, toro y montura. Las peleas de gallos y el juego de bolas criollas, son para ellos un entretenimiento en pluralidad.

En la celebración de la Cruz de Mayo, adornan los patios con cruces de palo, flores y hojas verdes de palma, luego las encienden, las veneran con rezos del rosario con el canto de tonos y juegos de salón.

En el Municipio los artesanos toma la piedra, la madera, la arcilla, el cuero, la tapara, el estropajo, tiras viejas y les da forma con su ingenio y paciencia, tallando sueños y demostrando el sentir de un pueblo.

Y si de comida se trata, saborear la cocina es disfrutar de la sencillez, es regalarle al paladar la sazón criolla del llano, como su cruzado, el picadillo popular, un sabroso pavón, coporo o bocachico bien frito, acompañado de las negras caraotas y el queso criollo, o una suculenta sopa de bagre o cabeza de cachama, y siempre presente en las celebraciones llaneras una gorda ternera en vara con yuca y la jubilosa guasacaca, y para refrescarse de este tremendo calor un guarapo de caña o papelón con bastante limón.



ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Atractiva represa construida con el fin de proveer agua y riego a los medianos productores agrícolas asentados en las zonas. En ella se encuentra doce (12) islas que construyen el hábitat natural de innumerables especies animales. Esta se ha constituido como escenario de campamentos nacionales e internacionales, tales como: Motonáutica, Esquí y pesca de aguas dulces, cuenta con un parque en la orilla con ochos refugios donde se pueden colgar hamacas y kioscos equipados con mesas, bancos y parrilleras dispersas entre los árboles. Este sombreado y tranquilo paraje nos permite acampar para hacer picnic, observar las aves.

Ubicado entre los Municipios San Rafael de Onoto y Agua Blanca. 

•  Parque Recreacional Leonardo Hernández

Ubicado en las adyacencias del Embalse Las Majaguas cuenta con infraestructura de índole recreacional (Kioscos, parrilleras, caminerías y vías de acceso en buen estado)

planta de onoto




2 comentarios:

  1. Que buen tema escogieron! es importante promocionar la belleza de nuestros municipios

    ResponderEliminar
  2. hola buenas tardes, nos parece muy hermoso este tema que han elegido debido a que es un municipio rico en agricultura, gastronomía, y sobre en sitios turísticos que lamentablemente hoy en día han sido descuidado por los gobernantes. Es de resaltar, que dicho municipio cuenta con diversos atractivos turísticos que logran hacer de esta zona un agradable sitio donde disfrutar y distraerse. finalmente, es un privilegio para sus habitantes contar con sus diferentes beneficios ya que es uno de los 14 municipios que conforman el Estado Portuguesa en el cual se distinguen dos regiones naturales como son la montañosa al norte y la de los llanos al sur.

    ResponderEliminar